top of page

👪¿Las sociedades pueden favorecer los procesos de integración de las personas en movilidad?🔑🏠

Foto del escritor: Asistencia y Orientación para la Movilidad HumanaAsistencia y Orientación para la Movilidad Humana

La respuesta es sí ✅


Pero tendríamos que empezar diciendo, que hablar de procesos de integración de comunidad migrante / refugiada / retornada no es hablar de un proceso aislado o que corresponda únicamente a la adaptación de las 👪personas en movilidad a las comunidades donde han decidido establecerse, sino que involucra a varios actores como escuelas, bancos, hospitales, oficinas de gobierno, impartidores de justicia y muy importante a las mismas personas que habitan en dichas comunidades, es decir, es un proceso en 👉DOBLE VÍA👈


Haciendo referencia a la definición de integración, por parte de la Organización Internacional para las Migraciones nos dice que “es el proceso por el cual los migrantes, tanto individualmente como en grupo, son aceptados en una sociedad....".. se refiere a un proceso en doble vía de adaptación mutua entre los migrantes y las sociedades en las que conviven... conlleva la consideración de los derechos y las obligaciones de los migrantes y las sociedades de los países de destino, del acceso a diferentes tipos de servicios y al mercado laboral, y del reconocimiento y el respeto del conjunto esencial de valores que estrecha los lazos entre los migrantes y las comunidades receptoras en aras de un propósito común” (2011).

De tal manera que, si las personas en movilidad al acudir a un centro de salud se les niega la atención o el acceso a la salud🚷, no se les permitir el ingreso a las escuelas 🚷debido a la falta de un documento administrativo, no se les brinda asesoría jurídica🚷 a causa de su condición migratoria, son discriminadas🚷 (os) por el hecho de ser de otro país, entre otros. Son solo algunos motivantes para que el proceso de integración se detenga y la adaptación mutua se distancie. No olvidemos que estos procesos son graduales, requieren de tiempo y esfuerzo; no sucede por sí sólo ni se logra de la noche a la mañana, debe ser un trabajo diario donde instituciones, medios de comunicación, sociedad civil, academia y todos los actores involucrados en estos procesos reconozcan, promuevan la convivencia, no criminalicen y se tenga una actitud mucho más receptiva hacia grupos de personas con culturas, idiomas, costumbres distintas y que en esa diferencia resaltemos las virtudes.


Existe un gran reto cuando las personas en movilidad, salen del cobijo brindado por las organizaciones de la sociedad civil, los albergues, los defensores de derechos humanos y se topan con una realidad apremiante que dificulta su interacción, su desarrollo y por ende los procesos de integración pueden resultar ser más tardados.


Un ejemplo muy claro del trabajo que se ha llevado a cabo en otros países para favorecer la integración, es el Plan Einstein (U-RLP) en la ciudad de Utrecht en Holanda, que ofrece un espacio de habitación, estudio y trabajo conjunto para jóvenes locales y solicitantes de asilo desde 2016. Comenzó como un experimento en respuesta a los problemas del elevado flujo de refugiados, bajas tasas de ingresos y demanda de vivienda. El éxito del programa se ha visto plasmado en iniciativas conjuntas como la fundación de una estación de radio, apertura de negocios y la reactivación económica de la ciudad. Ha sido tan efectivo que el gobierno busca emularlo en otras ciudades y organizaciones. Esta propuesta no se hubiera logrado si la comunidad holandesa no hubiera estado dispuesta a abrir sus puertas a las personas refugiadas, si las y los jóvenes no hubiesen aceptado convivir con ellos.


Pero ¿Cómo podríamos desde nuestras trincheras y nuestra capacidad contribuir a los procesos de integración? ¿Cómo puedes tú desde tu área, desde las actividades que realizas, involucrarte? y nos referimos particularmente a la sociedad en general, ya que en el ámbito de nuestra competencia es donde podríamos incidir para:


1. Promueve y utiliza narrativas mucho más inclusivas e incluyentes,

2. Busca la interacción con personas de otros países, conóceles,

3. Sé un agente de información, no de desinformación💬. No propagues opiniones negativas o estereotipos sobre las personas en movilidad. No te quedes únicamente con la información que escuchas y ves en las noticias respecto del tema migratorio. La migración es mucho más que eso, es mucho más amplio, involucran  historias de vida de personas que salen de sus países por diversas causas, historias particulares de mujeres, hombres, niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores, de comunidades indígenas, comunidad LGBT, personas con discapacidad;

4. Haz a un lado la estigmatización;

5. Cuando escuches a alguien con un acento distinto al tuyo, busca ayudarle, trata de conocerlo (a) todos necesitamos apoyo en un principio;

6. Contribuye a tener sociedades más interculturales💡👣,

7. Busca e involúcrate con asociaciones, organizaciones o grupos que ofrezcan oportunidades a las personas en contexto de movilidad 👏. En México existimos organizaciones no gubernamentales y asociaciones civiles que trabajamos para promover la integración de las comunidades en movilidad. ¡Súmate, tú puedes ayudar⛹!

8. Haz voluntariado👍, puedes acudir a algún centro de atención a migrantes, organización u asociación y pregunta cómo puedes ayudar. Muchas veces el acompañamiento o una plática hacen la diferencia.

9. Conóceles, apóyales 👪 la posibilidad de acceder a oportunidades es posible para todas y todos.


🚀 ¿Tienes más ideas de cómo fomentar la integración? 💯Compártelas👇en los comentarios. 



Elaborado por: Asmovilidad A.C. y Lucía de María y Campos Llorente 

19 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page